Ir atrás

CENTRAL #148 - revista de Mar del Plata

El crecimiento de los Barrios Privados

Un cambio de ritmo o un nuevo proyecto para vivir. Los barrios privados de la ciudad representan un polo de atracción para la inversión y la construcción de futuros hogares.

Se encuentra en la intersección de la ruta 11 y la calle 515, en Chapadmalal. Proyecta únicamente viviendas unifamiliares, con lotes desde los 1.400 m2 hasta 2.600 m2. Es un proyecto que fusiona la cercanía con el océano con un estilo de vida en armonía con la naturaleza. Concebido como una comunidad oceánica, este espacio busca conectar a las personas con el entorno natural, ofreciendo un ambiente donde el respeto por el medio ambiente y la vida activa son protagonistas.

Fernando Aguerre, surfista y empresario marplatense, junto con su hermano Santiago, creador de marcas icónicas como Reef y Ala Moana, es una de las mentes detrás de la iniciativa. “Si estás rodeado de gente que ama la naturaleza, que disfruta plantar su huerta en tierras sanas y compartir con los vecinos, sos parte de una comunidad con valores especiales. Por supuesto tendremos nuestro club house (lo llamamos parador), con quinchos, canchas, un spa con parte cubierta y parte al aire libre, un gimnasio y
las amenities deseables”, aseguró.

En el entorno se pueden observar ejemplares de acacias, acer, álamo, álamo plateado, lambertianas, laylandis, liquidambar, pinos, robles, jacarandá, ceibo, aromo, robinias, araucarias, mioporo, ombú, limoneros, manzanos, perales, ciruelos y naranjos.

“Desde el principio tomamos decisiones respetuosas con la naturaleza. Por ejemplo, en lugar de vender los 1.000 lotes de 700 metros que podríamos haber vendido, solo habrá un máximo de 350 lotes de 1.500 metros de promedio. O sea, menos lotes, pero más grandes, menor densidad en el uso de suelo. Esto nos permite dejar más de la mitad de la superficie del barrio como zona comunitaria, con flora y fauna y todas las especies vegetales de un lugar que no tuvo agricultura ni ganadería desde 1948. Osea, nunca recibió agroquímicos”, comentó.

El equipo de Olas lo conforma el ingeniero Juan Pablo Linares (director general), con amplia experiencia en desarrollos; la arquitecta Victoria Salas, quien puso en palabras la idea de “pedirle permiso a la naturaleza” para construir; el urbanista Pedro Pesci y el paisajista Carlos Thays. También trabajaron el agrimensor Jorge Benito MartÌn, el ingeniero Manuel Regidor y las constructoras Alpa Vial (del grupo Coarco) y Consca. La comercialización está a cargo de Robles Casas & Campos, liderado por Cristian Ladanaj, y la directora de marketing es María José Planel.

Juan Pablo Linares

El perfil del consumidor de barrios cerrados evolucionó durante estos años.

El ingeniero Juan Pablo Linares, director general de Olas, dialogó con CENTRAL sobre el impacto de los barrios privados en Mar del Plata y destacó, sobre todo, el desarrollo que tuvieron luego de la pandemia.

¿Cómo evalúa la evolución de Mar del Plata y el impacto de los barrios privados en las últimas dos décadas?

Los barrios privados surgen en Mar del Plata en los inicios de la década del 2000, pero hasta antes de la pandemia su desarrollo creció de manera lenta y gradual. Mar del Plata es una ciudad con muchos barrios jardín, con lotes amplios y espacios verdes generosos, y por ello no había una demanda de verde como la que se observó en Buenos Aires en esos años, con el crecimiento que tuvieron las ciudades de Pilar y Tigre. Luego de la pandemia, el impacto de los barrios cerrados en la ciudad comenzó a ser mayor y más visible.

¿Qué tipo de barrio se busca actualmente?

Los barrios cerrados en Mar del Plata en su mayoría son de lotes de superficies de 600 a 800 m2. A medida que los barrios se fueron consolidando, la gente empezó a comprender mejor el grado de ocupación y la calidad del espacio circulatorio generado en las urbanizaciones con lotes de esos tamaños. Actualmente percibimos que hay un deseo en los compradores de vivir en lotes de mayor superficie.

¿Cuáles son los lotes más buscados?

En general, los lotes más buscados son los que tienen vistas al agua, o bien a espacios verdes comunes, y también los lotes de esquina. Esos lotes se perciben de mayor categoría por la amplitud de sus vistas, el mayor asoleamiento y la menor cantidad de vecinos.

¿En qué sector dentro de los barrios buscan radicarse las familias?

En Olas hay gran variedad de lotes, pero todos tienen en común ser de mayor tamaño que en el barrio típico. Una mayoría de lotes son de 1500 metros. Algunos compradores buscan sectores de fácil ingreso y egreso, otros quieren mayor cantidad de árboles. Pero hay algo en común a los propietarios de Olas, es su deseo de “comprar para construir”. Más del 95% de los compradores lo han hecho para construir a corto plazo.

¿Cómo cambió el perfil de “consumidor” de barrios cerrados y cómo fue, en ese sentido, el impacto de la pandemia?

El perfil del consumidor de barrios cerrados evolucionó durante estos años, acompañando la evolución urbana de las áreas. En los primeros años de desarrollo, aproximadamente hasta 2015, los primeros habitantes de barrios cerrados eran “colonizadores”, dado que los barrios en general estaban semi poblados y prácticamente no había oferta de servicios, ni dentro de los barrios ni en sus alrededores. En
el período 2015-2020 ya el barrio cerrado comenzó a consolidarse como una opción en la ciudad para la gente joven que quería criar a sus hijos en un lugar seguro. Luego de la pandemia, el crecimiento de los barrios explotó y aparecieron nuevos consumidores, como por ejemplo compradores de Buenos Aires y el AMBA, que incorporaron el trabajo remoto y decidieron mudarse a Mar del Plata.

La zona sur, con eje en la avenida Jorge Newbery, concentra la mayor cantidad de urbanizaciones privadas, y luego de la pandemia su desarrollo creció exponencialmente e incorporó una oferta educativa, deportiva y comercial muy importante. Por otro lado, Olas no está sobre Newbery, sino frente al mar, en la única arboleda madura sobre la ruta 11. El ir y volver hacia Mar del Plata, es frente a la hermosa costa del sur de la ciudad.

¿Cree que hay una segunda ola migratoria hacia espacios verdes?

Considero que hay público tanto para barrios privados, en donde se valora mucho los espacios verdes, como para la vida de ciudad, en donde hay muchas otras fortalezas, como la cercanía, la oferta de servicios, el transporte público, etcétera. Claramente, la elección de adonde vivir, es una elección de un estilo de vida.